martes, 3 de junio de 2014

Comentario de texto poético. "Miré los muros" Francisco de Quevedo"

“Miré los muros.”

1.      Miré los muros de la patria mía                 A  11 
2.      si un tiempo fuertes ya desmoronados     B  11     
3.      de la carrera de la edad cansados            B  11  
4.      por quien caduca ya su valentía.               A  11  

5.      Salime al campo: vi que el sol bebía         A  11 
6.      los arroyos del hielo desatados                 B  11    
7.      y del monte quejosos los ganados            B  11 
8.      que con sombras hurtó la luz al día.          A  11      

9.      Entré en mi casa: vi que amancillada         C  11    
10.  de anciana habitación era despojos           D  11
11.  mi báculo más corvo y menos fuerte.         11

12.  Vencida de la edad sentí mi espada,          C  11  
13.  y no hallé cosa en que poner los ojos         D  11
14.  que no fuese recuerdo de la muerte.          E  11

Comentario de textos poéticos.
1º) Análisis del contenido:


A)    Tema:
Frustración por el paso del tiempo, sin conseguir ideales que le permitan ver mejor su vida. Al final, solo, percibe, deterioro, muerte y desanimo.


B)  Resumen o argumento:
El autor explica el discurrir del tiempo con añoranza, tristeza y derrota. Incluso Quevedo alude a como la naturaleza también es miserable, que a su vez proyecta el deterioro en su persona, hasta sólo ver muerte.  

C)  Partes en que podemos dividir el poema:
El poema se divide en dos cuartetos y dos tercetos.





      2º) Análisis de la forma:


     A)  Los recursos estilísticos:
El soneto es metafórico en todas sus partes, siendo la muerte, el deterioro, la tristeza, elementos que se identifican con los términos imaginarios.
V (3): Metáfora “La carrera de la edad cansada”= paso del tiempo.
V (5, 6, 8,12,): Personificación.
V (11): Hipérbole

     B) La rima:
     Se escribe en mayúsculas pues es de Arte Mayor, es decir más de ocho sílabas.
     Es una rima consonante, los cuartetos riman: A, B, B, A. Los tercetos riman: C, D, E
      C) La medida:
      Son versos endecasílabos de arte mayor, y sus licencias poéticas son:
      V (2,5, 9,12) sinalefa; V (3) sinéresis.

      Encabalgamiento:
El segundo cuarteto y el primer terceto.

3º) Análisis crítico:

A)    ¿Qué quiere decir el autor?
Como poesía barroca, el autor trata temas propios del movimiento literario, es decir temas morales, paso del tiempo, presencia de la muerte y crítica.


B) ¿Qué opino yo sobre el texto?
Mi opinión personal es contradictoria. Por un lado el autor recrea con gran eficacia sus negros pensamientos y sus loas a la muerte. Lo cual me retrocede a un pasado en el que yo lo veía y sentía exactamente todo igual. Por otro lado el Barroco me parece un género literario que no me disgusta y en concreto esta poesía del gran Francisco de Quevedo me parece memorable.







No hay comentarios:

Publicar un comentario